Google+, La red social que nadie usa pero que más visibilidad produce.

Google+ by Thomas Hawk (flickr)
Se que alguna vez he dicho que no me iba a ocupar de temas de creatividad dentro del campo de la publicidad o el marketing. Pero en esta ocasión, aunque voy a entrar en temas de comunicación, publicidad al fin y al cabo. Es ligeramente diferente.
Llevo un tiempo en la red social de Google, Google+. Y solo desde su uso y familiarización es cuando se pueden hacer críticas y propuestas para mejorar. En este caso es un consejo a seguir para toda esa gente que se encarga de la comunicación de empresas o perfiles personales.
No dudo que todas esas personas que hacen de community manager, social manager, community social, o como se quieran poner de nombre funcionen con una estrategia de comunicación. Pero la realidad es otra muy diferente. Si eres de los que usa y navega por las distintas comunidades que existen en Google+. Es extremadamente raro que no te encuentres el caso de lo que podemos llamar contenido pegatina. Que son todas esas publicaciones que se pegan por parte de la misma cuenta una tras otra en todas las comunidades relacionadas. Los más cómodos no se molestan ni en cambiar el texto antes del link. Seguramente crees que cuanto más lo publiques más gente lo lee. El problema es cuando se lo muestras 15 veces a la misma persona en 10 minutos. Se pierde todo el interés y empieza a ser más molesto que el spam tradicional.
Google+ es una red social ultrapotente para compartir contenidos de gran utilidad para otras personas. Quizás este es el problema, que todo el mundo cree que sus contenidos son extremadamente útiles, cuando en realidad no lo son. Otro problema muy extendido es que se cree que todas las redes sociales son exactamente iguales y se puede compartir todo del mismo modo. Por supuesto todo el mundo sabe esto, nadie lo hace. Como ya he puesto en mis diferentes cuentas sociales. Un claro ejemplo de este tipo de error conceptual son las infografías. Google+ se llena de ellas, cuando el sitio idóneo serían redes sociales donde prime la imagen al texto. ¿Instagram, pinterest? Esto lo digo porque muy a menudo, las infografías de Google+ son imposibles de ver. Imágenes muy grandes y letras muy pequeñas. Aunque entres y hagas zoom en la imagen, a veces no es suficiente.
Pero bueno, no voy solo a criticar. Soy de los que defiende la frase de que si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Así que no solo crítico, también aporto formas para resolver esos fallos que destaco. Como siempre, aplico la creatividad, aunque en este caso casi se podría decir que es sentido común. En concreto voy a hablar de como crear una estrategia de contenidos coherente, potente y muy fácil de gestionar para usar en Google+. Solo es necesario una tabla. ¿Qué datos poner en las filas y qué datos poner en columnas? Ya es cuestión de gustos de cada usuario. Lo que es importante es los datos a cruzar.
Por un lado hay que poner un hito por cada contenido susceptible de poder ser compartido en Google+ (las infografías también si las haces bien) En el otro eje (filas o columnas) lo que hay que poner es el listado de comunidades de google+ donde sea susceptible de colocar el contenido y que aporte algo positivo en esa comunidad.
Ahora lo único que hay que hacer es cuadrar el punto de comunidad, con contenido. Y en esa intersección poner la fecha de publicación. Matiz que hace la magia de una estrategia buena y una mala. El truco es que la fecha tiene que moverse en diagonal, Tan malo es aproximarse a la vertical, como a la horizontal. A continuación un ejemplo
Content 1 | Content 2 | Content 3 | Content 4 | |
Comunidad1 | Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | Semana 4 |
Comunidad2 | Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | |
Comunidad3 | Semana 1 | Semana 2 |
Obviamente esto es un ejemplo de programación de publicaciones. [Descarga aquí plantilla gratuita] Se pueden crear otros formatos y no todos los contenidos se tienen que publicar en todas las comunidades. Incluso se pueden hacer publicaciones más frecuentes en comunidades de más actividad y con menor frecuencia en comunidades con menor actividad.
¿Que se consigue con esto? Compartir mucho contenido diferente. Variedad. En lugar del mismo contenido repetido. Es el mismo efecto, pero de esta forma mucho más atractivo y con más impacto. Alguien que lo vea, y descubra que son diferentes contenidos tendrá más curiosidad por ver el perfil y perseguir los enlaces. Al final de todo, si lo ves con perspectiva, estas haciendo lo mismo. Distribuir todo el contenido en todas las comunidades, pero de forma más eficiente.
No olvidar que cada caso tiene que ser estudiado en detalle y por separado. Esto no es más que una generalización aplicada a modo ejemplo. Un paso para empezar, un enfocar el camino. Por supuesto si quieres más info contacta y desarrollamos completamente una planificación de este tipo estudiando tu caso de forma pormenorizada.